¿Qué es la psicología positiva? Siempre a tiempo de ser felices

30 de octubre de 2024

¿Qué es la psicología positiva? Siempre a tiempo de ser felices

¿Sabes qué es la psicología positiva? En este artículo pretendemos acercarte a esta disciplina que en los últimos años ha ido y sigue posicionándose en muchos ámbitos. La premisa inicial de esta corriente afirma que si el objetivo de todas las personas es ser felices,...

¿Sabes qué es la psicología positiva? En este artículo pretendemos acercarte a esta disciplina que en los últimos años ha ido y sigue posicionándose en muchos ámbitos.

La premisa inicial de esta corriente afirma que si el objetivo de todas las personas es ser felices, ¿por qué no nos plantearnos cómo conseguirlo? Esa es, precisamente, la razón de ser de la psicología positiva. Descubre cuanto antes qué es, cómo se lleva a cabo y qué beneficios te reporta.

Psicología positiva, avanzando hacia la felicidad
Este enfoque de la psicología pretende contribuir al bienestar de la persona. Su fin último es la felicidad. Con este propósito, la psicología positiva ha desarrollado una serie de conocimientos que pueden aplicarse en numerosos ámbitos y situaciones.

¿Cómo podríamos, de inicio, definirla? Es la rama de la psicología que se dedica a analizar cuáles son los recursos personales y psicológicos, así como las fortalezas y potencialidades, capaces de ayudar a las personas para mejorar su calidad de vida.

Gracias a ella, el bienestar subjetivo aumenta y, también, la salud. En consecuencia, y de una manera simplificada, puedes concebirla como la ciencia que estudia lo que hace que valga la pena vivir, sin olvidar las adversidades.

Orígenes y esencia de este planteamiento
Martin Seligman, Ed Diener y Mihaly Csiskzenmihalyi son algunos de los pioneros de esta rama psicológica. De entrada, pusieron mucho énfasis en las emociones positivas y pronto descubrieron que las personas que conectaban habitualmente con ellas eran más felices.

El planteamiento, por lo tanto, ha de ser doble. En primer lugar, generar, alimentar y reflexionar sobre las emociones positivas y los estados optimistas o alegres. En segundo, y dado que no es posible evitar la aparición de emociones negativas, aprender a generar estrategias para compensarlas o matizarlas.

Tal y como afirmó Tal Ben Shahar, uno de sus mayores expertos, las emociones positivas y agradables impactan positivamente en nuestro bienestar.

Por ello, según esta corriente, las personas debemos esforzarnos en atraerlas buscándolas de forma intencionada. Si somos conscientes de este hecho, podemos empezar a incorporar hábitos tan sencillos como: dar las gracias, ser amables con los demás, sonreír, etc. Para potenciar nuestro propio bienestar.

Un matiz fundamental
A la hora de entender la psicología positiva, es importante comprender muy bien un matiz básico. No se trata de perder o negar la libertad para estar tristes, enfurecidos o rabiosos. No puedes ni debes obligarte a ser feliz. Pero si conoces estos fundamentos serás consciente de que tu estado natural, y deseado, es encontrarte bien. Y sabrás cómo alcanzarlo.

Es cierto que las emociones desagradables nos ayudan a aprender y a crecer y las necesitamos para nuestro desarrollo. Pero los valores, los comportamientos, los pensamientos y las emociones de carácter positivo nos proyectan hacia la felicidad.

Los 3 fundamentos de la psicología positiva
Si deseas introducirte en este planteamiento y comenzar a dar pasos decididos para incorporar sus premisas a tu vida, puedes considerar sus principales fundamentos básicos.

El primero, recuerda, sobre todo, no negar las emociones negativas.

Por otra parte, céntrate siempre en lo que tienes: no podrás mejorar de otra manera. Si conoces cuáles son tus fortalezas, puedes apoyarte en ellas y, así, encontrar tu bienestar.

Por último, entre las variables que condicionan ese estar mejor que anhelas, destacan el equilibrio personal y los logros tanto personales como profesionales. Darles el lugar y la importancia que se merecen. No minimizarlos.

Cómo ser más felices aplicando psicología positiva
Como nuestro cerebro está diseñado la supervivencia evolutiva, lo malo tiene más impacto que lo bueno.De este modo, en nuestro cerebro:

  • Los estímulos negativos producen más actividad neuronal que los
  • Las respuestas a las amenazas son más rápidas que las respuestas a las oportunidades y al bienestar.
  • Las experiencias negativas se guardan de forma inmediata en la memoria a largo plazo, mientras que
  • las positivas necesitan que pensemos en ellas para que queden grabadas en la memoria a largo plazo.
  • Nuestra atención se focaliza más en los sucesos negativos que en los positivos.
  • La aplicación de la Psicología positiva se lleva a cabo y se concreta en el día a día. Es eminentemente práctica y se centra en pautas y referencias específicas que deben de aplicarse día tras día.

Te comentamos, a continuación, cuáles son sus pautas más determinantes:

  • Fomentar las emociones positivas
  • Podemos hacerlo poco a poco, al principio durante unos segundos o minutos al día. El cerebro empezará a optimizarse. Nos sentiremos y reaccionaremos mejor al experimentar emociones negativas.

Entrenar la mente en términos de positividad
¿Sabías que nuestros pensamientos suelen activar las emociones? Cuando nos ejercitamos para pensar en positivo, todo va mejor. Incluso, morfológicamente, nuestro cerebro cambia.

Trabajar la voluntad
Es un proceso que exige perseverancia, determinación y esfuerzo. Elegir voluntariamente los pensamientos positivos implica constancia y compromiso. Pero los resultados que obtenemos compensan el trabajo.

Los padres de esta rama psicológica sentaron sus bases para enseñar a las personas a ser más felices. Uno de los hitos que más influyeron en su difusión fue el estudio realizado al cerebro de un monje budista. Richard Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisconsin, eligió a Matthieu Ricard como objeto de su investigación.

¿Las conclusiones? ¡Fue considerado el hombre más feliz del mundo!. Tanto había meditado sobre el amor, la compasión y el altruismo que su corteza prefrontal izquierda era mucho más activa. ¡Es ahí donde conectamos con las emociones positivas!

En definitiva, la psicología positiva es una concepción científica que puede resultar extraordinariamente sugerente y beneficiosa.


Dejar un comentario

Contáctenos

Una mujer está sentada en una pista estirando las piernas.
30 de octubre de 2024
La psicología y el coaching para deportistas suele asociarse más a los profesionales o deportistas de élite. Pero, nada más lejos de la realidad, cualquier deportista amateur puede beneficiarse de los conocimientos del psicólogo-coach deportivo. Porque mejorar el...
Un hombre está leyendo un libro en una biblioteca.
30 de octubre de 2024
Se dice que el rendimiento académico es uno de los patrones que más y mejor nos indican las posibilidades que podemos tener a nivel laboral en un futuro. Aunque tampoco lo es todo, por supuesto. De todos modos, es muy importante incentivar actitudes para conseguir...
Una persona señala un escáner cerebral en la pantalla de una computadora.
30 de octubre de 2024
El funcionamiento del cerebro tiene la asombrosa capacidad de desvelarnos mucho sobre cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Al fin y al cabo, todo lo filtra. Y no solo eso: también todo lo interpreta. Tanto las señales del exterior como las del interior (dolor,...
Una mujer se cubre la cara con las manos y tiene dolor de cabeza.
30 de octubre de 2024
Hoy por hoy es muy común oír a hablar de la crisis existencial en adolescentes. Son muchos los jóvenes que se ven afectados por estas crisis emocionales, habitualmente por las dudas y el malestar que les provocan tanto los cambios físicos internos como los de su...
Un primer plano de un reloj con los signos del zodíaco.
30 de octubre de 2024
¿Crees que tu horóscopo acierta en sus predicciones? Si es así, experimentas lo que se conoce como efecto Forer. Te contamos en qué consiste y sus características más importantes. ¿Qué es el efecto Forer? El psicólogo Bertram R. Forer en el año 1948 les pasó a sus...
Dos mujeres se susurran al oído.
30 de octubre de 2024
A lo largo del día, la mayoría de la gente mantenemos un diálogo constante a través de nuestra voz interior. Es una conversación inaudible en la que nos planteamos los pros y contras de todo lo que nos sucede. Ese continuo razonar, que ayuda a tomar decisiones, es tan...
Un hombre está saltando sobre un obstáculo que dice academia de la fuerza aérea
30 de octubre de 2024
La salud mental de los deportistas de élite es uno de esos aspectos que pasan imperceptibles para la gran mayoría de los aficionados al deporte. Es normal y comprensible que nos centremos en el ejercicio deportivo y no en el estado mental del deportista. Realmente,...
Una pila de cigarrillos colocados uno encima del otro sobre una mesa.
30 de octubre de 2024
Cada año, el tabaquismo acaba con la vida de más de ocho millones de personas en todo el mundo. En España, provocó más de 50.000 muertes durante el último año 2020, una cifra superior a las que causó el Covid-19. En este artículo queremos hablarte del tabaquismo post...
Una imagen borrosa de una persona parada en una habitación oscura.
30 de octubre de 2024
Conocer lo que es la sinestesia te ayudará a comprender mejor las diversas formas que tenemos los seres humanos. de percibir el mundo que nos rodea. Ten en cuenta que no todos procesamos de la misma manera la información que nos llega a través de los sentidos. De...
Una cama con dos almohadas encima en una habitación de hotel.
30 de octubre de 2024
El miedo a hablar en público o glosofobia es un problema que afecta a muchas personas. El término proviene de la unión de los términos griegos “glossa” (lengua) y “fobos” (miedo). Si bien es normal sentir cierta presión o nerviosismo a la hora de enfrentarnos a una...
Show More