¿Qué es la sinestesia en psicología?

30 de octubre de 2024

¿Qué es la sinestesia en psicología?

Conocer lo que es la sinestesia te ayudará a comprender mejor las diversas formas que tenemos los seres humanos. de percibir el mundo que nos rodea. Ten en cuenta que no todos procesamos de la misma manera la información que nos llega a través de los sentidos. De...

Conocer lo que es la sinestesia te ayudará a comprender mejor las diversas formas que tenemos los seres humanos. de percibir el mundo que nos rodea. Ten en cuenta que no todos procesamos de la misma manera la información que nos llega a través de los sentidos. De algún modo y en este sentido, podemos decir que todos somos algo sinestésicos, lo que nos permite comprender mejor este término asociado a la psicología.

Sensaciones Perceptivas
Las dos vías por las cuales el ser humano explora su entorno son las sensaciones y la percepción, siendo nuestros sentidos la puerta de acceso al mundo exterior.

No obstante, ni los sentidos ni las percepciones son muy fiables. Ya Descartes afirmaba que, “no podemos fiarnos de nuestros sentidos para conocer el mundo”. Y por su parte, las percepciones que nuestro cerebro recrea a partir de los diferentes estímulos que recibe, tampoco identifican el mundo exterior tal y como es realmente. De hecho, entre todo lo que nos rodea y la imagen mental que nos formamos no hay mucha coincidencia.

Hay que pensar que el cerebro está diseñado principalmente para seleccionar aquello que considera importante para la supervivencia y la reproducción. Todo lo demás no lo tiene tanto en cuenta y con la información que le llega hace una representación de su entorno. Dicho de otro modo, y como muy bien nos explica el psico-biólogo Ignacio Morgado, “el conocimiento que tenemos del mundo depende del cerebro, que filtra la información que recibe, la procesa y la hace consciente a su modo”.

Por otro lado, en el año 2000 neurocientíficos de la universidad de California demostraron que nuestros sentidos no actúan individualmente, sino que interaccionan entre ellos y se influyen unos sobre los otros. En sus experimentos mostraban a una serie de personas un flash de luz al que acompañaban con dos breves tonos sonoros. Al preguntarles, curiosamente la mayoría de los participantes afirmaban que habían visto dos flashes de luz en lugar de uno solo. Se quedaron fascinados al comprobar que la vista, que es quizás el sentido en el que más confiamos y el más dominante se puede confundir tan fácilmente a través del oído.

Y resulta que esta habilidad para mezclar informaciones procedentes de los diferentes sentidos es aprendida. Es cierto que todos los humanos compartimos la mayoría de percepciones. Tenemos el mismo sistema fisiológico. Pero que percibamos las mismas sensaciones (cualidad innata) no significa que lo hagamos todos del mismo modo (cualidad aprendida). Pongamos un ejemplo:  en términos generales y a no ser que alguien sufra algún problema visual, todos estaremos de acuerdo en que los limones son amarillos, ahora bien, es imposible saber si todos vemos exactamente el mismo amarillo.

Esto es así porque, a pesar de vivir cada uno de nosotros en un mundo imaginario, para la comunicación y para poder manejarnos en nuestro entorno eficazmente, lo importante es que todos podamos coincidir independientemente de las diferencias cualitativas de nuestras percepciones.

¿Qué es la sinestesia y por qué motivos se produce?
Cuando nos preguntamos qué es la sinestesia, debemos concebirla como una fusión de los sentidos Como hemos explicado, los sentidos no actúan individualmente. Una persona con sinestesia, por ejemplo, puede ver música, esto es así porque su cerebro, si lo observamos a través de las tecnologías de imagen cerebral, registra actividad en las partes relacionadas con la vista y también en las relacionadas con el oído. Quienes poseen esta característica no tienen por qué padecerla, sencillamente tienen los sentidos conectados unos con otros, aunque en algunos casos, sí que es cierto, que se pueden advertir dificultades en ciertas tareas.

La sinestesia es un modo de percepción en que intervienen varios sentidos de nuestro cuerpo. Esto se debe a la existencia de conexiones neuronales, que muchos científicos atribuyen a una capacidad infantil. Recuerdo hace años, cuando era entrenadora de tenis, una de mis jóvenes jugadoras presentaba dificultad para alargar sus golpes. Cuando pegaba, por muchas indicaciones que le facilitara, no era capaz de darle profundidad a la bola. Hasta que finalmente, la pequeña dio con la solución. Me dijo espontáneamente ¡¡ya lo tengo!!, mi brazo es una rama de árbol fuerte y robusta. No necesitó nunca más indicaciones al respecto. Con solo recordarle la rama de árbol ella reaccionaba y golpeaba con fuerza y profundidad.

 Existe la teoría de que, a medida que nos desarrollamos, vamos perdiendo esta manera de percibir las cosas.

¿Por qué puedes ser una persona sinestésica?
Las personas sinestésicas pueden asociar perfectamente y de manera inmediata, por ejemplo, una palabra con un sabor. si alguna vez has visto escrita la palabra «pan» y lo has podido saborear sin probarlo, eso es una sinestesia.  También, si puedes asociar una estación a un color, como el verano al amarillo, posees parte de esta condición. Por lo tanto, todos de forma puntual y en mayor o menor medida, somos sinestésicos.

Sin embargo, hay personas que poseen esta condición en cada momento de sus vidas, generando un verdadero entorpecimiento en sus tareas cotidianas. Por ejemplo, imagina una persona que, siguiendo con el ejemplo anterior, a la hora de leer no pueda separar el léxico de las sensaciones que experimenta instantáneamente. Que cada vez que lee un texto procese cada palabra como una sensación.

De todos modos, no debemos asustarnos ante esta capacidad de percibir. Simplemente, hay que entender que la sinestesia cerebral se basa en un proceso neuronal más asociado. Así, tus sentidos se muestran más conectados entre sí, hasta el punto de permitirte recuerdos más vívidos.

El premio Nobel de Física Richard Feynmann afirmaba que “cuando miro ecuaciones, veo todas las letras en colores”

Tipos de sinestesia que existen
Los ejemplos que te hemos presentado antes representan qué es la sinestesia. A continuación, te mostramos sus tipos. En esta clasificación, ten en cuenta que las asociaciones pueden darse en las dos direcciones, esto es, por ejemplo, las características de los sonidos pueden ser asociados a colores, y viceversa.

Recuerda que cada persona es un mundo y no todos percibimos de la misma forma. Por eso, debes saber también que podemos tener un tipo de sinestesia diferente, de ahí que seamos, cada uno de nosotros, únicos como seres humanos.

Grafema a color
Es, tal vez, el tipo más común de sinestesia. La asociación de letras, palabras o números con un color es muy normal en este caso. Como ya te dijimos, la percepción es inmediata, lo que puede dificultar una lectura o el estudio en ocasiones.

Emocional
Estudios realizados por científicos de la Universidad de Granada explican mejor este tipo de sinestesia. En ellos nos dan a entender cómo ciertas personas pueden captar un determinado color en otras personas. Este suele denominarse aura y tiene que ver con el estado emocional.

Del mismo modo, podemos percibir una asociación de colores con respecto a lo que nos transmiten los sentimientos.

Léxico a gusto
La persona que tiene este tipo de sinestesia puede saborear una letra e, incluso, una palabra cualquiera. El mejor ejemplo de esto lo podemos encontrar en la mayor parte de la gente, que puede evocar un sabor.

El sinestésico de este tipo es capaz de reproducir el sabor de la manzana al ver escrita, por ejemplo, la letra “m”. En este aspecto, estamos ante un tipo de sinestesia raro, que podría explicarse como que la persona posee una mayor capacidad de asociación neuronal.

Música a color
Los sinestésicos que forman parte de este grupo son capaces de ver formas y colores con el sonido musical. A la mayoría, la música puede hacernos recordar, pero para el sinestésico supone una visión extravagante.

Espacio-tiempo
En lo que se refiere a este tipo de sinestésicos, son capaces de ver el tiempo con aspecto físico. Como si fuera un ente perceptible, el tiempo deja de ser algo abstracto para hacerse objetivo a sus ojos. En algunos casos, este puede ser representado por colores, además de formas.

Tacto-emoción
Si alguna vez el tacto de cualquier objeto te ha hecho recordar un momento pasado, puedes decir que posees sinestesia. Pero hay gente que puede llegar a sentir mucho más, desde sabores a colores e, incluso, sonidos.

Hay quienes atribuyen a los colores formas físicas, relacionadas con algo emotivo para ellos.

Tacto-espejo
Esta sinestesia consigue hacer sentir percepciones de terceras personas. Así, si un sinestésico de este tipo ve como otra persona se quema, puede llegar a sentir ese dolor. El tacto actúa como un espejo de una persona a otra, específicamente en quien posee esta característica.

Personificación
Es de las sinestesias más raras. Permiten dotar de personalidad a un número o a una letra. Por ejemplo, el uno puede ser honesto, mientras que la letra “b” puede mostrarse inquieta.

Ahora que sabes qué es la sinestesia, puedes comprobar si posees los síntomas descritos. Seguramente poseas algunos de los tipos que te hemos mostrado, aunque no deja de ser una manera de percepción muy particular.


Dejar un comentario

Contáctenos

Una mujer está sentada en una pista estirando las piernas.
30 de octubre de 2024
La psicología y el coaching para deportistas suele asociarse más a los profesionales o deportistas de élite. Pero, nada más lejos de la realidad, cualquier deportista amateur puede beneficiarse de los conocimientos del psicólogo-coach deportivo. Porque mejorar el...
Un hombre está leyendo un libro en una biblioteca.
30 de octubre de 2024
Se dice que el rendimiento académico es uno de los patrones que más y mejor nos indican las posibilidades que podemos tener a nivel laboral en un futuro. Aunque tampoco lo es todo, por supuesto. De todos modos, es muy importante incentivar actitudes para conseguir...
Una persona señala un escáner cerebral en la pantalla de una computadora.
30 de octubre de 2024
El funcionamiento del cerebro tiene la asombrosa capacidad de desvelarnos mucho sobre cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Al fin y al cabo, todo lo filtra. Y no solo eso: también todo lo interpreta. Tanto las señales del exterior como las del interior (dolor,...
Una mujer se cubre la cara con las manos y tiene dolor de cabeza.
30 de octubre de 2024
Hoy por hoy es muy común oír a hablar de la crisis existencial en adolescentes. Son muchos los jóvenes que se ven afectados por estas crisis emocionales, habitualmente por las dudas y el malestar que les provocan tanto los cambios físicos internos como los de su...
Un primer plano de un reloj con los signos del zodíaco.
30 de octubre de 2024
¿Crees que tu horóscopo acierta en sus predicciones? Si es así, experimentas lo que se conoce como efecto Forer. Te contamos en qué consiste y sus características más importantes. ¿Qué es el efecto Forer? El psicólogo Bertram R. Forer en el año 1948 les pasó a sus...
Dos mujeres se susurran al oído.
30 de octubre de 2024
A lo largo del día, la mayoría de la gente mantenemos un diálogo constante a través de nuestra voz interior. Es una conversación inaudible en la que nos planteamos los pros y contras de todo lo que nos sucede. Ese continuo razonar, que ayuda a tomar decisiones, es tan...
Un hombre está saltando sobre un obstáculo que dice academia de la fuerza aérea
30 de octubre de 2024
La salud mental de los deportistas de élite es uno de esos aspectos que pasan imperceptibles para la gran mayoría de los aficionados al deporte. Es normal y comprensible que nos centremos en el ejercicio deportivo y no en el estado mental del deportista. Realmente,...
Una pila de cigarrillos colocados uno encima del otro sobre una mesa.
30 de octubre de 2024
Cada año, el tabaquismo acaba con la vida de más de ocho millones de personas en todo el mundo. En España, provocó más de 50.000 muertes durante el último año 2020, una cifra superior a las que causó el Covid-19. En este artículo queremos hablarte del tabaquismo post...
Una cama con dos almohadas encima en una habitación de hotel.
30 de octubre de 2024
El miedo a hablar en público o glosofobia es un problema que afecta a muchas personas. El término proviene de la unión de los términos griegos “glossa” (lengua) y “fobos” (miedo). Si bien es normal sentir cierta presión o nerviosismo a la hora de enfrentarnos a una...
Un primer plano de un micrófono en un soporte.
30 de octubre de 2024
El miedo a hablar en público o glosofobia es un problema que afecta a muchas personas. El término proviene de la unión de los términos griegos “glossa” (lengua) y “fobos” (miedo). Si bien es normal sentir cierta presión o nerviosismo a la hora de enfrentarnos a una...
Show More