La visualización, ¿qué es y para qué sirve?

30 de octubre de 2024

La visualización, ¿qué es y para qué sirve?

Aunque desconozcas este término, puede que la visualización esté más cerca de ti de lo que piensas. ¿Recuerdas cuándo fue el último momento en el que sentiste que te lo jugabas todo a una sola carta? Un examen importante, una entrevista, una cita, etc. Frente a esta...

Aunque desconozcas este término, puede que la visualización esté más cerca de ti de lo que piensas.

¿Recuerdas cuándo fue el último momento en el que sentiste que te lo jugabas todo a una sola carta? Un examen importante, una entrevista, una cita, etc. Frente a esta clase de eventos, lo más normal es que nos preparemos las respuestas, nos entrenemos y estudiemos. Aun así, ¿sabes que también puedes recrear todos los posibles escenarios en tu mente para estar verdaderamente listo? En realidad, casi cualquier situación se presta potencialmente a ello.

Es precisamente aquí donde irrumpe la técnica psicológica conocida como visualización. Presta mucha atención.

¿Qué es la visualización?
En numerosas ocasiones podemos ver a los deportistas (por ejemplo los saltadores de longitud o de altura) cómo, antes de enfrentarse a la competición real, se aíslan y, con los ojos generalmente cerrados, realizan los movimientos que van a ejecutar instantes más tarde. La base de la visualización es precisamente esta, experimentar o recrear mentalmente una situación que puede darse en tu vida real con el objetivo de enfrentarla eficazmente.

Técnicas avanzadas en neuroimagen han permitido comprobar que, cuando nos visualizamos realizando una acción, se activan exactamente las mismas regiones cerebrales que cuando ejecutamos esa misma acción. El psiquiatra Norman Doidge, en su libro “El cerebro se cambia a sí mismo”, publicado en el año 2007, afirma que al visualizar una acción se fortalecen conexiones neuronales ya existentes, pero también, se pueden crear nuevas conexiones neuronales. De este modo, las visualizaciones potencian el trazo de rutas en el cerebro que facilitarán después la ejecución real.

Generalmente, a este procedimiento que consiste en activar las conexiones neuromusculares, se le llama proceso top-down, es decir, de arriba a abajo. Esto se debe al hecho de que empieza por la creación de imágenes, o generación de pensamientos que activan otras partes neuronales, para finalmente llegar a las conexiones musculares en red encargadas de ejecutar la acción.

Así pues, a través de esta técnica, te acabas sumergiendo de tal manera en la recreación, que hasta llegas a percibir los más pequeños detalles con gran nitidez. No obstante, y como habrás podido intuir, para lograrlo vas a necesitar un proceso de entrenamiento, no solo en aprender a visualizar sino también en adquirir un alto nivel de concentración y en técnicas de relajación.

Entrenamiento neuronal para conseguir tus objetivos
Para conseguir que esos nuevos caminos neuronales sean lo suficientemente sólidos como para establecer un patrón neuronal, es necesario repetir y repetir mentalmente esa acción. Así, de alguna manera, el cerebro llega a interpretar que esa acción ya la ha realizado miles de veces anteriormente y, por tanto, sabrá cómo actuar con éxito casi de forma automática.

Todos estos motivos hacen que la visualización sea especialmente útil en todas aquellas situaciones que no podemos experimentar de forma real y que generan un alto nivel de estrés como, por ejemplo, una determinada oposición o una competición deportiva. Mediante esta técnica, se entrena a la persona a vivir de forma imaginaria y repetitiva esa situación para que, cuando la enfrente, esté familiarizada con ella y no la sienta como una amenaza.

¿Es visualizar lo mismo que imaginar?
En realidad, no. Es cierto que “imaginar” es un acto necesario para que puedas “visualizar”. Sin embargo, la imaginación, por sí misma, no basta.

De este modo, para que todo aquello que visualices tenga verdadero éxito, deben de cumplirse una serie de condiciones. En consecuencia, si quieres ejecutarla correctamente, lo recomendable es recurrir a profesionales que te guíen y enseñen paso a paso a realizarla de forma efectiva.

Para empezar, debemos diseñar la escena a experimentar. Partiendo de estímulos sencillos al principio para ir, poco a poco, sofisticándolos hasta llegar a los detalles más específicos. Esto implica ir más allá de la mera imagen. Recrear la situación incorporando los olores, los sonidos, el tacto, detalles del entorno, las emociones o las sensaciones. Todo ello con el objetivo de otorgar el máximo realismo a la escena.

Una vez diseñada la escena, para poder iniciar la visualización, deberás aprender técnicas de respiración y de relajación. El entrenamiento en relajación es importante porque te ayudará a enfocar tu atención en la tarea que te ocupa. Además de contribuir a controlar el estrés.

En relación a esto, Mora, García y Zarco, en su libro “Psicología aplicada a la actividad física”, sostienen que “el entrenamiento en visualización debe seguir los siguientes pasos: relajación muscular, percepción de colores, control de una imagen, experimentación de sensaciones, experimentación detallada del entorno, mejora de un conocimiento, experimentación dinámica de una acción y eliminación de errores”.

Todo este proceso ayuda, en definitiva, a crear una “huella” en tu memoria que se activará en el momento de la verdad.

¿Para qué sirve esta técnica?
Este recurso psicológico, a nivel clínico, se ha demostrado tradicionalmente interesante para el tratamiento de fobias.

Como puedes intuir en el tratamiento de las fobias no siempre es fácil disponer del estímulo que provoca miedo a la persona. En consecuencia, dicha técnica se presenta muy útil para exponer y enfrentar al paciente con su miedo por medio de la imaginación.

Aun así, sus usos van mucho más allá del anterior. Las adicciones, la ansiedad, la depresión también pueden ser tratadas, entre otras técnicas, con este método.

Pero al margen del ámbito clínico, es muy eficaz para mejorar, por ejemplo, la autoestima y la inseguridad. Y por supuesto, como hemos apuntado al principio, es especialmente útil para llevar a las personas a alcanzar sus metas personales o profesionales y a tomar decisiones vitales.

Como seguramente habrás podido concluir, el objetivo de esta técnica es conseguir que la persona viva la situación que tanto miedo, dudas o rechazo le despierta, de forma natural. La recreación mental le ayudará a enfrentarse a ella y, finalmente, a superarla.

Ejemplos de investigación y aplicación práctica de la visualización
¿Quieres conocer los efectos de esta técnica aplicados a algunos casos? A continuación, te expondremos dos.

Alan Richardson, psicólogo australiano, publicó en 1967 en la revista Research Quarterly un estudio donde demostró la importancia de la visualización en el deporte, concretamente en baloncesto.

El objetivo del estudio era medir la habilidad de los jugadores para encestar tiros libres. Para ello escogió un grupo de jugadores de baloncesto que no habían practicado nunca antes la visualización; los dividió en tres grupos al azar y midió su capacidad inicial para encestar.

Seguidamente a cada grupo le asignó una tarea diferente a realizar durante 20 días:

  • Grupo 1: debía practicar tiros libres durante veinte minutos diarios.
  • Grupo 2: su tarea fue no hacer nada durante esos veinte días.
  • Grupo 3: su ocupación consistió en visualizarse tirando a canasta durante veinte minutos diarios, sin realizar ningún tiro físico.

Pasados esos veinte días volvió a medir su capacidad para encestar y los resultados fueron los siguientes:

  • Grupo 1: había mejorado en un 24% la capacidad de encestar.
  • Grupo 2: No hubo ninguna variación en el resultado.
  • Grupo 3: mejoró un 23% su rendimiento.


El truco de Michael Jordan
¿Imaginas a Michael Jordan haciendo uso de todo lo que acabamos de comentarte en plena competición? Cuentan que la estrella de Chicago Bulls, sentado en el banquillo justo antes de jugar, se imaginaba a sí mismo superando todas las posibles situaciones y obstáculos que podrían tener lugar durante el partido.

Así, el jugador de baloncesto más famoso de todos los tiempos se sentía mucho más preparado. De alguna manera, ya había “vivido” cómo actuar ante los imprevistos que podían presentarse durante el juego. Tan solo le quedaba aprovechar las oportunidades y ejecutar las jugadas ya visualizadas en su mente.


Dejar un comentario

Contáctenos

Una mujer está sentada en una pista estirando las piernas.
30 de octubre de 2024
La psicología y el coaching para deportistas suele asociarse más a los profesionales o deportistas de élite. Pero, nada más lejos de la realidad, cualquier deportista amateur puede beneficiarse de los conocimientos del psicólogo-coach deportivo. Porque mejorar el...
Un hombre está leyendo un libro en una biblioteca.
30 de octubre de 2024
Se dice que el rendimiento académico es uno de los patrones que más y mejor nos indican las posibilidades que podemos tener a nivel laboral en un futuro. Aunque tampoco lo es todo, por supuesto. De todos modos, es muy importante incentivar actitudes para conseguir...
Una persona señala un escáner cerebral en la pantalla de una computadora.
30 de octubre de 2024
El funcionamiento del cerebro tiene la asombrosa capacidad de desvelarnos mucho sobre cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Al fin y al cabo, todo lo filtra. Y no solo eso: también todo lo interpreta. Tanto las señales del exterior como las del interior (dolor,...
Una mujer se cubre la cara con las manos y tiene dolor de cabeza.
30 de octubre de 2024
Hoy por hoy es muy común oír a hablar de la crisis existencial en adolescentes. Son muchos los jóvenes que se ven afectados por estas crisis emocionales, habitualmente por las dudas y el malestar que les provocan tanto los cambios físicos internos como los de su...
Un primer plano de un reloj con los signos del zodíaco.
30 de octubre de 2024
¿Crees que tu horóscopo acierta en sus predicciones? Si es así, experimentas lo que se conoce como efecto Forer. Te contamos en qué consiste y sus características más importantes. ¿Qué es el efecto Forer? El psicólogo Bertram R. Forer en el año 1948 les pasó a sus...
Dos mujeres se susurran al oído.
30 de octubre de 2024
A lo largo del día, la mayoría de la gente mantenemos un diálogo constante a través de nuestra voz interior. Es una conversación inaudible en la que nos planteamos los pros y contras de todo lo que nos sucede. Ese continuo razonar, que ayuda a tomar decisiones, es tan...
Un hombre está saltando sobre un obstáculo que dice academia de la fuerza aérea
30 de octubre de 2024
La salud mental de los deportistas de élite es uno de esos aspectos que pasan imperceptibles para la gran mayoría de los aficionados al deporte. Es normal y comprensible que nos centremos en el ejercicio deportivo y no en el estado mental del deportista. Realmente,...
Una pila de cigarrillos colocados uno encima del otro sobre una mesa.
30 de octubre de 2024
Cada año, el tabaquismo acaba con la vida de más de ocho millones de personas en todo el mundo. En España, provocó más de 50.000 muertes durante el último año 2020, una cifra superior a las que causó el Covid-19. En este artículo queremos hablarte del tabaquismo post...
Una imagen borrosa de una persona parada en una habitación oscura.
30 de octubre de 2024
Conocer lo que es la sinestesia te ayudará a comprender mejor las diversas formas que tenemos los seres humanos. de percibir el mundo que nos rodea. Ten en cuenta que no todos procesamos de la misma manera la información que nos llega a través de los sentidos. De...
Una cama con dos almohadas encima en una habitación de hotel.
30 de octubre de 2024
El miedo a hablar en público o glosofobia es un problema que afecta a muchas personas. El término proviene de la unión de los términos griegos “glossa” (lengua) y “fobos” (miedo). Si bien es normal sentir cierta presión o nerviosismo a la hora de enfrentarnos a una...
Show More